Durante una reunión de alto nivel entre funcionarios de México y Estados Unidos los representantes de ambos países acordaron replantear la estrategia de seguridad binacional.
De acuerdo con asistentes, la reunión sirvió para la construcción de una visión común que no se enfoque exclusivamente en el tema de seguridad.
“Se cambiará el enfoque en la estrategia de seguridad”, indicó uno de los asistentes.
En un mensaje público, Roberto Velasco, director para América del Norte de la Cancillería, destacó que entre los objetivos acordados se encuentra disminuir el tráfico de armas y de drogas.
Así como atender las adicciones como un problema de salud pública y atacar las finanzas de las organizaciones criminales en ambos países.
“Vamos a trabajar para establecer nuevas bases de entendimiento que den pie a un esquema basado en la inteligencia contra el modelo de negocios del crimen organizado”, indicó.
El encuentro tuvo lugar en la Cancillería mexicana, donde estuvieron presentes los Secretarios de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, y de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez.
Así como los jefes de gabinete de los titulares de la Sedena y la Marina y el comandante de la Guardia Nacional, el General Luis Rodríguez Bucio.
Por parte del Gobierno estadounidense participaron Juan González, asistente especial del Presidente Joe Biden del Consejo de Seguridad Nacional, y la jefa de gabinete de la DEA, Amanda Liskamm.
También participaron el Capitán Robert Passerello, consejero jurídico del Consejo de Seguridad Nacional y el subprocurador general adjunto del Departamento de Justicia, Bruce Swartz.
La Embajada estadounidense informó que se dialogó sobre temas de interés común en el área de seguridad.
“Y de cómo podemos trabajar juntos para cooperar en el futuro”, indicó.
“Acordaron vías de colaboración para eliminar la violencia, reducir el flujo y el consumo de drogas ilegales, así como para mermar a los grupos del crimen transnacional”.
TECNOLOGCO…….Solicitan a Facebook detener su proyecto de Instagram para menores de 13 años
Un grupo de 44 fiscales generales urgieron a Facebook a detener su proyecto de Instagram para menores de 13 años, bajo el argumento de que eso abonaría al acoso cibernético y la posibilidad de que los depredadores sexuales tomen ventaja.
“Parece que Facebook no está respondiendo a una necesidad, sino que está creando una, ya que esta plataforma atrae principalmente a los niños que de otra manera no tendrían una cuenta”, dice la carta firmada por fiscales demócratas y republicanos.
Los fiscales citaron a expertos sobre cómo Instagram afecta a los jóvenes, especialmente a menores en pre-adolescencia.
“Instagram… explota el miedo de los jóvenes a perderse de algo y el deseo de obtener la aprobación de sus compañeros para alentar a los niños y adolescentes a que revisen constantemente sus dispositivos y compartan fotos con sus seguidores”, cita la carta.
Agregaron que la plataforma marca serios desafíos sobre la “privacidad y el bienestar de los adolescentes”.
Entre los firmantes están los fiscales Rob Bonta de California, Letitia James de Nueva York, Karl Racine del Distrito de Columbia y Ken Paxton de Texas.
“Un estudio encontró que ver selfies con frecuencia conducía a una disminución de la autoestima y una disminución de la satisfacción con la vida”, indican los fiscales, quienes también citan reportes sobre la “internalización” sobre la imagen que impacta en la salud mental de los jóvenes.
La carta enlista los tres motivos por los cuales debería suspenderse el plan de un Instagram especial para menores:
>> Afectara la salud mental de los jóvenes
>> Los adolescentes no han desarrollado capacidades para el manejo de su privacidad
>> Facebook tiene un historial de no proteger la privacidad de sus usuarios
“Los informes de 2019 mostraron que la aplicación Messenger Kids de Facebook, destinada a niños de entre seis y 12 años, contenía un defecto de diseño significativo que permitía a los niños eludir restricciones en las interacciones en línea y unirse a chats grupales con extraños que no fueron aprobados previamente por los padres”, advirtieron los fiscales.
Agregan que las prácticas de la empresa de Mark Zuckerberg muestran un “fracaso constante” en la protección de datos y vigilancia de navegación, lo que pone en duda su capacidad para proteger a los niños y seguir la Ley de Protección de la Privacidad Infantil en Línea.